Hoy hablaremos sobre el miedo que tienen los niños a separarse ¿Qué consecuencias tiene la angustia de la separación en el futuro de muchos de estos niños? Es lo que se preguntaron varios autores y de ahí, nuestro comentario del día de hoy. ¿Qué es lo normal y qué es lo enfermizo en el temor de los niños en separarse?
Sabemos que entre los 7 y 11 meses existe un temor normal a los extraños, cuando llegan los tíos o cuando llega alguien que no conocen, los niños tienden a girar su cara mirando a sus padres, pero realmente se vuelve patológico cuando esa angustia de separación afecta la vida social, la vida familiar o escolar del niño y se calcula que el 4% de los niños lo padecen.
¿En qué consiste ese trastorno? Los síntomas principales es que no quieren estar solos, no quieren dormir solos, generalmente tienen pesadillas reiteradas que los hacen despertar a media noche e ir a la cama de sus padres y una preocupación excesiva cuando salen de la casa y generalmente, tiene un problema sobre la seguridad de los miembros de su familia. Esta situación va acompañada de molestias físicas, son niños que se quejan de dolor de cabeza y dolor de vientre. Esta resistencia a quedarse solo puede ser el inicio de algo muy común que es el miedo a ir a la escuela.
El miedo de ir a la escuela los niños lo manifiestan a través de sentir nostalgia de que sus padres los dejen y lloran, además presentan síntomas físicos como palpitaciones, dolor en el vientre, dolor de cabeza, etcétera. Hacen que las familias se pongan nerviosas y entonces ese miedo que los niños tienen los padres también lo padecen y refuerzan estos síntomas de esta manera inicia el miedo a ir a la escuela. Cuando uno ve esta condición de temor de los niños al ir a la escuela y de separarse, debemos recordar que existen otros problemas, por los cuales a veces los niños no quieren ir y uno de ellos es que los molesten otros niños, que le tienen miedo a sus compañeros o que tengan problemas para aprender, los maestros sean hostiles con ellos, etcétera. A veces, la inasistencia es porque tienen problemas de aprendizaje, saben que no pueden igual que los demás de sus compañeros y empiezan a huir de algo de lo que no pueden, algo con lo que les da miedo.
¿Qué consecuencias tiene la angustia de separación posteriormente a la adolescencia o adultez?
Este estudio llevado en Alemania en 1,090 sujetos demuestra que efectivamente existe una tendencia a tener trastorno de pánico en la juventud en este tipo de niños si no se resuelven tempranamente sus dificultades. Por eso, es muy importante la detección temprana, si encontramos esto pronto y hacemos un tratamiento con la familia del niño, y él aprende a quedarse sólo con ciertos sentimientos de seguridad, posiblemente no se presente esto cuando sea mayor.
El tratamiento de estos casos es a través de la conducta, manejando la terapia cognitivo conductual, ayudando al niño con sus pensamientos a que se tranquilice y esto no repercuta en sus siguientes etapas de desarrollo.
Si necesita orientación por favor envíe un correo a direccion@psicoterapiamp.com o un mensaje al celular (811) 516-5494.