El confinamiento es una amenaza que puede hacer más fuerte los síntomas de los niños y jóvenes que tengan algún trastorno previo. Esto se produce dentro de una dinámica familiar afectada por una crisis económica y social. No hay un registro previo que nos permita identificar la magnitud de afectación a niños y jóvenes con antecedentes de algún trastorno, previo a la pandemia, lo que estamos seguros es que son una población vulnerable que requiere vigilancia e intervenciones de personal especializado, los padres o tutores puede considerar la opción de consulta en línea como una alternativa para evitar exponer a los menores a un contagio por tener que salir de casa.
La pandemia ha generado una crisis multimodal inédita: social, laboral, económica y sanitaria que repercute especialmente a los países en vías de desarrollo. El confinamiento y distanciamiento social es una amenaza que produce un impacto social. Pandemia y confinamiento se han convertido en un factor de adversidad psicosocial que afecta las familias y a sus hijos. Tal estresor puede causar exacerbación de los síntomas de un trastorno mental previo. Particularmente en jóvenes y niños con diagnósticos de Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, Trastorno del espectro autista, Trastorno de ansiedad, Trastorno obsesivo compulsivo.
La resiliencia es la capacidad de afrontar circunstancias ambientales que probablemente requieran de un niño promedio una adaptación psicológica, social o neurobiológica significativa y que representen una desviación del entorno esperado. Las experiencias adversas en la infancia son comunes. Algunos estudios, por ejemplo, señalan que hasta el 66.7% de los adolescentes han vivido al menos una adversidad y cerca de un 50% más de una. Las adversidades que se reportan con mayor frecuencia son enfermedades de los padres (24%), dificultades económicas (22%), discusiones familiares (18%) y consumo de alcohol por parte del padre (17%). Durante la pandemia es muy probable que estas adversidades se presenten en mayor escala.
Los estudios sobre niños durante una pandemia son escasos. Un estudio reporta que factores como una cuarentena prolongada, el temor a infectarse, la frustración y el aburrimiento por el encierro, la falta de contacto con sus compañeros y profesores en la escuela, la falta de espacio en la casa y la pérdida de seres queridos generan repercusiones psicológicas en los niños y adolescentes.
Los adolescentes y niños sobrellevan mejor estas situaciones si tienen un adulto estable y tranquilo a su lado. Sin embargo, además de los factores del entorno familiar, se debe tener presentes los factores individuales: características del niño (temperamento), los antecedentes de adversidad, afrontamiento y capacidad de recuperación anímica, que en conjunto modularán la respuesta a la amenaza. Para algunos niños el cierre de escuelas conlleva factores como no tener acceso a educación y alimentación, no tener contacto cara a cara con sus compañeros y con sus profesores significativos y no poder realizar sus actividades deportivas y de tiempo libre, entre otras cosas.
Algunas consideraciones para la evaluación y tratamiento de los jóvenes con diferentes trastornos mentales en el contexto de la pandemia son:
- Acoger las estrategias y recomendaciones dirigidas a los jóvenes de la población general para mantener salud física y mental.
- Los niños y jóvenes son más vulnerables a los efectos psicológicos negativos de la pandemia y el confinamiento.
- Pueden producirse problemas de la conducta que afecten al cumplimiento de las medidas de distanciamiento social.
- Podrían tener comorbilidades sistémicas que aumentan los riesgos de complicaciones por COVID-19.
- Necesitan continuar con la atención de los profesionales de la salud con la intensidad previa. Se recomiendan estrategias de consulta en línea.
- Estar alerta a los signos de estrés en los jóvenes y niños.
- Proponer a los cuidadores que mantengan en lo posible una expresión emocional positiva o neutra, ya que los jóvenes pueden aprender por modelamiento las estrategias de afrontamiento de sus padres.
Si usted, o algún familiar necesita ayuda le invito a que haga una cita enviando un correo a la cuenta: dirección@miguelpla.com o envíe un mensaje al número (811) 516-5494.