Para hablar de esquizofrenia debemos hacer referencia a la bibliografía disponible en el centro de recursos de la esquizofrenia, particularmente al trabajo del Dr. Stacy Eon sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico de este problema.
Para empezar hay una especie de viñeta clínica, un jovencito entre los 18 y 25 años que de pronto empieza a tener un cambio en su comportamiento, que había sido hasta entonces normal, se retrae, se aleja de sus amigos, se aleja de su familia, empieza a disminuir su nivel académico bajando sus calificaciones, empieza a descuidar su aseo personal, empieza a tener problemas con el sueño, después de varios días de no dormir entra en una crisis de grave ansiedad, de grave agitación, empieza a sentir que le miran en la calle, que lo observan, siente que la gente está haciéndole algún daño, o empieza a escuchar dentro de su cabeza una serie de ruidos o voces que conversan con él. En estas condiciones es llevado a un hospital se le tiene que poner medicación, después de un breve período de tiempo sale del hospital ya sin este tipo de ideas, pero de alguna manera queda en él un cierto problema del tipo afectivo.
En estas condiciones es importante entender que la esquizofrenia es un trastorno del cerebro. Hay evidencias en muchos sentidos de las diferencias cerebrales entre los pacientes con esquizofrenia y los que no la padecen. El 1% de la población padece de este trastorno (es muy alto) y necesita inmediatamente un diagnóstico y tratamiento oportuno porque es posible que si recae varias veces en este tipo de crisis tenga un deterioro o daño en su cerebro en donde a lo largo de su vida va a tener que tomar la precauciones adecuadas para no recaer.
¿Por qué esos pacientes perciben la realidad de una manera distinta y empiezan a sentir estas cosas de una manera extraña? Entre las neuronas existe un espacio que se llama la sinapsis, al final de cada neurona existen unas vesículas que están llenas de neurotransmisores. Cuando viene la corriente eléctrica los neurotransmisores llenan el espacio entre una neurona y otra. Al momento en que lo llenan los receptores de la neurona vecina los toma y hay un equilibrio. En los pacientes que tienen esquizofrenia en ese espacio entre neurona y neurona existe un exceso de dopamina que empieza a irritar ciertas áreas del cerebro y el paciente empieza a interpretar la realidad de una manera anómala o empiezan a escuchar las voces.
Por eso el tratamiento es ir a antagonizar la presencia de dopamina entre las neuronas para que el sujeto recupere la realidad.
Los síntomas que tiene la esquizofrenia son tres: los síntomas positivos, negativos y cognitivos.
Síntomas positivos
- Lenguaje desorganizado
- Conducta desorganizada
- Alucinaciones
- Delirios
- Creencias falsas
- Malinterpreta las experiencias (realidad)
- Creencia errónea de que lo persiguen (paranoia)
- Alucinaciones auditivas (voces)
Síntomas negativos
- Aplanamiento afectivo
- El pensar está roto (alogia)
- Reducido interés social
- Altera la funcionalidad del paciente
- Refractario al tratamiento
Síntomas cognitivos
- Dificultades en la fluidez al hablar
- Inatentos
- La memoria del trabajo alterada
- Altera la funcionalidad
¿Por qué los pacientes no siguen las instrucciones del médico? El paciente tiene que entender cuál es su enfermedad, entender que debe protegerse y además que le sea fácil acudir al médico. La comunicación entre el paciente y el médico es muy importante
Si no colabora va a aumentar el costo del tratamiento, incrementa las complicaciones y la mortalidad, evita sistemas terapéuticos complejos y un alto costo de las medicinas.
Síntomas en adolescentes
Los síntomas de la esquizofrenia en los adolescentes son similares a los que se presentan en los adultos, pero la afección puede ser más difícil identificar. Esto puede deberse en parte a que algunos de los síntomas tempranos de la esquizofrenia en los adolescentes son comunes en el desarrollo típico de la adolescencia, como estos:
- Distanciamiento de los amigos y los familiares
- Menor desempeño en la escuela
- Trastornos del sueño
- Humor irritable o depresivo
- Falta de motivación
Además, el uso de sustancias recreativas, como la marihuana, las metanfetaminas o el LSD, a veces puede causar signos y síntomas similares.
En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, los adolescentes pueden tener lo siguiente:
- Menos probabilidad de tener ideas delirantes
- Mayor probabilidad de tener alucinaciones visuales
Causas
No se conocen las causas de la esquizofrenia, pero los investigadores piensan que la combinación de la genética, la química del cerebro y el ambiente contribuye al desarrollo de este trastorno.
Los problemas con ciertos químicos del cerebro que se producen naturalmente, como los neurotransmisores llamados dopamina y glutamato, pueden contribuir a la esquizofrenia. Los estudios de imágenes cerebrales muestran las diferencias en la estructura del cerebro y el sistema nervioso central de las personas con esquizofrenia. Si bien los investigadores no están seguros de la importancia de estos cambios, estos indican que la esquizofrenia es una enfermedad mental.
Factores de riesgo
A pesar de que se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenarla, entre ellos los siguientes:
- Antecedentes familiares de esquizofrenia
- Algunas complicaciones durante el embarazo y el nacimiento, como malnutrición o exposición a toxinas o virus que pueden afectar el desarrollo del cerebro
- Consumo de drogas que alteran la mente (psicoactivas o psicotrópicas) durante la adolescencia y la juventud
Complicaciones
Si no se trata, la esquizofrenia puede dar lugar a graves problemas que afectan a todos los ámbitos de la vida. Las complicaciones que la esquizofrenia puede causar o con las que esta puede estar asociada incluyen las siguientes:
- Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio
- Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Depresión
- Abuso de alcohol o de otras drogas, incluida la nicotina
- Incapacidad para trabajar o asistir a la escuela
- Problemas financieros y falta de vivienda
- Aislamiento social
- Problemas de salud y médicos
- Victimizarse
- Comportamiento agresivo, aunque es poco común
Prevención
No hay una manera segura de prevenir la esquizofrenia; sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a prevenir las recaídas o el empeoramiento de los síntomas. Además, los investigadores esperan que, al obtener mayor información sobre los factores de riesgo de la esquizofrenia, se puedan generar un diagnóstico y un tratamiento más rápidos.