El miedo a objetos o situaciones concretas se le conoce como fobia específica. Son un tipo de trastorno de ansiedad en el cual una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Las fobias específicas son un trastorno psiquiátrico común.
Vamos a distinguir primero qué es ansiedad, es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que el sujeto sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumadora.
También es importante diferenciar el miedo normal, la esencia misma del ser humano nos lleva a enfrentar situaciones difíciles como exámenes o condiciones existenciales y ese miedo nos lleva a superar esos eventos y ese miedo existencial es normal. Empieza a ser un miedo patológico cuando la ansiedad pierde el control sobre ella, empieza a desbordar y empieza a tener síntomas físicos y psicológicos, y por supuesto, empieza a inhabilitar en alguna medida el funcionamiento del sujeto.
¿Cuándo es una situación de pánico? Cuando la situación de temor, de angustia, de miedo, se acerca a tal punto que el sujeto cree que va a morir porque tiene palpitaciones, porque tiene respiración entrecortada o que tiene molestias en el pecho, entonces, sale de emergencia a buscar un medico al hospital.
¿Qué es la fobia especifica? Son miedos concretos a ciertas situaciones, animales, etcétera, o situaciones donde los sujetos empiezan a anticipar que van a estar en presencia de esa situación y se asustan mucho, tratando de evitarla.
Los tipos de fobia específica más comunes son: hablar en público, miedo a la serpiente, miedo a los insectos, miedo a quedarse encerrado en un ascensor, miedo a las multitudes, miedo al ver la sangre, asomarse a un precipicio, etcétera, estas situaciones también pueden ser de tipo ambiental por ejemplo: la gente que tiene miedo a subirse a un avión empieza, la gente que tiene mucho miedo a enfermar, gente que tiene miedo a quedarse atorada en el tráfico; estas situaciones empiezan a provocar en ellos una expectación ansiosa, una anticipación a la situación y tienden a evitarla puesto que les producen mucha ansiedad. Esa evitación es muy importante porque al tener ese miedo presenta palpitaciones, sudor, temblor, nauseas, el sujeto piensa que se puede desmayar, tiene sensación de confusión y eso obviamente empieza inhabilitarlo socialmente, por ejemplo: hay muchos pacientes que evitan ir al dentista o ir al ginecólogo o no quieren ir a un hospital porque tienen que subir al elevador, esos son limitantes a la calidad de vida de las personas. En esas condiciones es muy importante el tratamiento, deben de irse aproximando en vivo a esas situaciones que tienen temor pero hacerlo de una manera lenta a ese objeto al que le tiene temor o esa condición; eso se llama desensibilización sistemática al objeto fóbico.
En ocasiones es necesario dar medicación tranquilizante para que el sujeto no tenga ese tipo de presencia del temor, por supuesto, las terapias de relajación con visualización y terapia conductual son bastantes eficientes en estos casos.
¿Tiene alguna fobia específica? Acuda a terapia. Envíe un correo electrónico a la cuenta: direccion@psicoterapiamp.co o un mensaje al número (811) 516-5494