La fobia social es un trastorno muy frecuente y es el tercero en importancia, después de la depresión y los problemas de alcoholismo. Se trata de un miedo a socializar porque las personas son muy conscientes de sí mismos, de su persona y creen que van a ser enjuiciados.
Los síntomas que presentan los fóbicos sociales son desde tipo físicos como palpitaciones, temor, temblor, nauseas, aumento de la presión, mareos, miedo, se enrojece la cara, tartamudez, sequedad de boca, etcétera y a nivel pensamiento tales como síntomas cognitivos en los que la gente tiene vergüenza, tiene miedo a ser humillada, creen que van a ser evaluados por las demás de forma negativa, piensan a veces que durante la interacción social no tienen nada de qué hablar y por último a nivel de conducta que es lo más grave e importante de la fobia social, estos pacientes tienden muy seriamente a evitar cualquier tipo de interacción con las demás personas lo que provoca un aislamiento social por decisión.
La calidad de vida empobrece, ya que son seres que tienden a la soledad por el problema de evitación y eso les va a traer consecuencias en su trabajo y en su desempeño académico cuando no se atreven hablar en público o no dar sus clases o presentar sus exámenes por presentar un gran nivel de ansiedad. Algunos de estos pacientes, para tranquilizarse, acuden al alcoholismo o tienen problemas de depresión, al ver que sus dificultades lo llevan tropezando a lo largo de su vida. En un estudio de largo plazo, se ha visto que las personas tímidas tienen un pobre desempeño en su trabajo y en lo académico cuando son adultos, en comparación con aquellos que no padecen de fobia social.
El tratamiento en estos casos debe ser con cuidado, debe darse por un lado la medicación, generalmente, antidepresivos o ansiolíticos y por otra parte la psicoterapia que implicaría ayudar a estos pacientes con relajación y a un tratamiento de exposición y hacer un tratamiento cognitivo conductual de cuáles son sus pensamientos distorsionados para que ellos puedan superar esta condición.
¿Padece o cree tener fobia social? ¿Se aísla de forma voluntaria evitando todo contacto con otras personas? Acuda a consulta, no deje pasar más tiempo. Envíe un correo electrónico a: direccion@psicoterapiamp.com o envíe un mensaje al número (811) 516-5494.