El Dr. Glassman hizo un estudio muy importante sobre la relación que hay entre las enfermedades cardiovasculares y la depresión; este año el Dr. Glassman acaba de publicar su libro “Depresión y Enfermedades cardiacas”. De eso tratará el presente artículo.
Estar enfermo de algo, físicamente, en algunos casos provoca que la gente tenga un ánimo decaído. La frecuencia de presentar depresión en diversos problemas como la enfermedad de Parkinson es muy común y en el caso de cáncer es un 40%, sin embargo, si unimos los casos de personas que padecen de cardiopatía isquémica e infarto al miocardio tienen una enorme incidencia de depresión ¿Qué consecuencias tiene esto? La información que tenemos a través de nuestra salud, es que, la depresión está subiendo a nivel mundial como causa de enfermedad, concretamente en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar y se calcula que muy pronto en este año 2020, junto con las enfermedades cardiacas, va tener el primero y segundo lugar. Es importante que estas dos entidades estén juntas porque se ha empezado a demostrar que la depresión tiende a producir enfermedades cardiovasculares a la vez cuando la gente tiene un infarto, angina de pecho, etcétera, tiende a tener depresión.
Hace años se descubrió que había ciertas personas más proclives a padecer enfermedades cardiovasculares, eran aquellas personas que son muy aceleradas, que fumaban, que eran gorditos, tenían una personalidad muy exigente, eran muy estrictos, etcétera, lo llamaban personalidades tipo A y que ya se descubrió desde la segunda guerra mundial que estos tendían a tener mayores problemas cardiovasculares.
Entonces, la depresión y la enfermedad cardiovascular tienen una relación doble, una produce depresión y la otra produce problemas cardiovasculares ¿Por qué será eso? Se debe principalmente a las plaquetas que son sistemas que tenemos para coagular la sangre y estas aumentan en los pacientes que tienen estrés y entonces, esas personas tienen mayores posibilidades de tener un problema de vascular. Sabemos que la gente que tiene depresión tiene una enorme probabilidad de tener un problema de este tipo.
Es lógico esperar que la mortalidad cuando la gente tiene un problema cardiovascular y depresivo suba, lo podemos ver en diversos estudios y estadísticas ¿Por qué? Porque los depresivos tienden a llevar un mal sistema de vida, son gente que no quiere hacer ejercicio, gente que es obesa, gente que no sigue las indicaciones del médico, no siguen una dieta, son seres que están permanentemente en condiciones de estrés. Los niveles de cortisol, que son las hormonas del estrés, aumentan la inflamación dentro de las arterias, aumentan el ritmo cardiaco y esto como consecuencia va a ir juntando la depresión con las enfermedades cardiacas al grado de que ya hace mucho tiempo se afirmaba que la depresión es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, así como era el tabaco o la obesidad o antecedentes familiares, hoy en día se sabe que la gente que tiene depresión es un riesgo más.
¿Cuál es la conclusión? tenemos que prevenir el estrés, tenemos que darle información a la gente que la depresión es una enfermedad crónica, una enfermedad grave que afecta su cuerpo, los niveles de cortisol van a provocar inflamación dentro de sus arterias, sus plaquetas pueden empezarse a aglutinar y provocar trombos, entonces debemos entender que se desencadena una serie de cambios físicos muy importantes que deben de ser evitados.
¿Necesita ayuda en este o algún otro tema de salud mental? Envíe un correo a la cuenta direccion@psicoterapiamp.com o un mensaje al número (811) 5165494.